Consultas y presupuestos. Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

lunes, 28 de diciembre de 2009

"Por primera vez una gramática reconoce las normas de cada región"

Publicado por Fuente en 20:21 0 comentarios
Fuente: Clarín.

Hoy son los medios de comunicación los que dan impulso y ratifican la unidad del idioma español. De hecho, más de 300 diarios, de los cuales 31 son argentinos (Clarín y Olé, entre ellos) figuran como fuentes de los ejemplos incluidos en la Nueva Gramática de la Lengua Española, presentada ayer en la Academia Argentina de Letras. Se trata de un trabajo de importancia histórica: es la primera gramática que incorpora usos de la lengua que se dan fuera de España. Ni en la primera, de 1771, ni en la última, de 1931, estuvo contemplado lo que sucedía con la lengua fuera de la Península.

Esta vez se dividió al mundo hispanohablante en ocho zonas lingüísticas (España, México y Centroamérica, Antillas, Caribe continental, Area andina, Río de la Plata, Chile, y Estados Unidos y Filipinas), que trabajaron de manera colectiva a lo largo de 11 años, para que esta nueva versión exhibiera todo lo que comparten y todo aquello en que se diferencian las regiones en materia de lengua. "Por primera vez se reconocen las normas de cada región. Desde el punto de vista social y político es un modelo interesantísimo", señaló Pedro Luis Barcia, titular de la Academia. La responsabilidad del capítulo argentino del trabajo, que fue presentado en Madrid con la presencia de los Reyes de España la semana pasada, recayó sobre la doctora Alicia Zorrilla, quien destacó el carácter "no doctrinal" de la gramática.


Barcia contestó algunas preguntas de Clarín:
-¿El reconocimiento de las ocho áreas lingüísticas significa que la lengua está atomizándose?
El temor a una "balcanización" idiomática de América latina es una constante desde el siglo XIX. Pero incluso en ese momento, cuando se producen los movimientos independentistas, todos ellos consolidan al español como lengua oficial. Hoy los diarios y las telenovelas son el mejor instrumento de unificación idiomática. Los grandes medios gráficos comparten un 98 por ciento de lengua general y sólo se diferencian en un 2 por ciento de lengua local. Esto tiene su explicación económica, porque la utilización de un idioma general les permite acceder a mercados mayores. Es lo mismo que se observa en el campo de las telenovelas, películas y otros productos enlatados.

-La apertura de la Real Academia, reconociendo las diversidades...
Es muy importante. España siempre fue el centro del idioma; ahora es una región más.

-¿Qué pasaría con la lengua si no hubiese una gramática?
No pasaría demasiado. La gramática es una descripción de la lengua. Toma el habla del pueblo, la sistematiza y la devuelve. Hace consciente la forma en que se habla, pero no la produce.


La nueva gramática se editará en tres versiones: una de referencia, otra para estudiantes y un manual para docentes. Los principales compradores de estos libros son los abogados. Para los jueces, parece, si tiene el sello de la Real Academia, no se discute. Paradójicamente, según recordó Barcia, la Constitución Nacional "está plagada de errores gramaticales".


Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

lunes, 21 de diciembre de 2009

¿Qué hacer con las palabras que nos prestaron las lenguas extranjeras?

Publicado por Fuente en 18:32 0 comentarios

(Publicado por mdzonline)

Muchas veces, al redactar un escrito de índole académica, no sabemos cómo escribir los términos extranjeros y si es lícito utilizarlos. Responderemos, como otras veces, con la voz autorizada del Diccionario panhispánico de dudas, el cual legitima la presencia de términos importados al decir que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas procedentes de lenguas diversas. Esto significa que los extranjerismos no son rechazables por sí mismos, pero se debe tener en cuenta que su incorporación debe responder, en lo posible, a nuevas necesidades expresivas; además, es preferible que se acomoden al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.

Debemos distinguir entre EXTRANJERISMOS y PRÉSTAMOS. Los primeros son las voces que usamos tal cual han sido importados desde la lengua originaria. De ellos, no todos son de uso necesario: hay un gran grupo para los que existen equivalentes españoles, con plena vitalidad. Por ello, se censura el empleo de los mismos. Así, por ejemplo, abstract puede ser sustituido por “resumen” o por “extracto”; back-up por “copia de seguridad”; jogging por “aerobismo”.

En cambio, hay otros extranjerismos, muy extendidos, que resultan necesarios, pues no poseen términos españoles equivalentes. Muchos de ellos son de uso internacional, como ballet, blues, jazz, software, hardware. Podemos utilizarlos con total legitimidad, pero con la obligación de resaltarlos topográficamente, con cursiva o con comillas, para señalar su carácter ajeno a la ortografía del español.

Los extranjerismos se transforman en “préstamos” cuando su pronunciación y grafía originarias se han adaptado a las propias del español: así encontramos, entre otros, máster en lugar de la voz inglesa master, escáner, por scanner, pádel, por paddle; popurrí, por pot pourri; queroseno, querosén o querosene, por kérosène o kerosene; críquet, por cricket; rímel, por rimmel.

Al respecto y aunque después dedicaremos una nota especial para ellos, ¿cómo pluralizar algunos términos provenientes del latín, como magíster, hábitat, déficit, superávit, currículum?. Magíster proviene del sustantivo latino magíster y se usa hoy en varios países americanos para designar el título o grado universitario inmediatamente inferior al grado de doctor. También sirve para designar a la persona que posee dicho título. El plural es magísteres, su pronunciación y grafía están españolizadas. En cuanto a su género, si está referido al título, es masculino; si, en cambio, se refiere a las personas, es común en cuanto al género: el o la magíster.

En cuanto a hábitat, déficit y superávit, son hoy sustantivos, pero provienen de formas verbales latinas; sus plurales son, respectivamente, hábitats, déficits y superávits.

En lo que respecta a currículum, va por lo general unido a vítae. Esta locución es INVARIABLE en plural: los currículum vitae. No se acepta ya la pluralización “currícula”, tan corriente en ámbitos académicos. Diremos, pues: Los postulantes dejaron sus currículum vítae en la casilla de correo. Si se suprime vítae, se puede usar la forma españolizada currículo y su plural será currículos.


Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Cuando el acento dejó de ser un problema

Publicado por Fuente en 19:01 0 comentarios

(Publicado por mdzonline) Cuando éramos niños y la enseñanza de la ortografía constituía una preocupación para docentes y alumnos, estudiábamos la diferencia de acentuación que existía entre los pronombres demostrativos con función sustantiva y los mismos pronombres con función adjetiva. Reservábamos la tilde para los primeros y la dejábamos de lado en el segundo caso.

La Academia, en su Ortografía de la lengua española, de 1999, ha cambiado esa obligatoriedad al decir, al respecto: “Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, PUEDEN llevar tilde cuando funcionan como pronombres: Ésos son los regalos, no éstos. Aquéllos ganaron el campeonato. Mi casa es ésta. No llevarán tilde si determinan a un nombre: Las preguntas de aquel exámen me parecieron muy interesantes. El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde”.

La lectura atenta de esta normativa nos centra en el uso FACULTATIVO de la tilde, pues la Academia utiliza el verbo “PUEDEN”, no “deben”. Allí radica la diferencia con las reglas que nosotros usábamos antes. Esto significa que, si la coloco porque no puedo despojarme de mis viejos conocimientos, no he cometido error alguno; si, en cambio, quiero despreocuparme del tema, no necesito fijarme en la función del demostrativo: simplemente, no lo tildo.

Sin embargo, hay dos consideraciones que se deben atender: la primera, es que, a veces, hay riesgo de ambigüedad, es decir, de doble interpretación. En estos casos, la presencia del acento ortográfico señala el modo de desambiguar el sentido confuso de una expresión. Por ejemplo: Digo que ésta mañana vendrá y Digo que esta mañana vendrá. En el primer caso, he tildado el demostrativo porque me estoy refiriendo a una persona determinada; ésta es el sujeto de vendrá. En cambio, en el segundo caso no he tildado el demostrativo porque lo he referido al sustantivo mañana.

Otro tanto ocurriría en expresiones como las siguientes: Todos recibieron obsequios de Juan: éstos, libros y aquéllos, bombones y Todos recibieron obsequios de Juan: estos libros y aquellos bombones. En la primera oración, éstos y aquéllos se refieren a personas que integraban el grupo de “todos”; en el segundo caso, sin tildes y sin comas, estos y aquellos, se refirieron, respectivamente, a libros y a bombones.

La segunda consideración que hay que tomar en cuenta es que las formas esto, eso, aquello NUNCA se tildaron, ni por la antigua normativa ni por la nueva. ¿Cuál es la razón? Esas formas son neutras y, por lo tanto, siempre van a cumplir funciones de sustantivo, nunca de adjetivo, ya que no podrían concordar con sustantivos neutros, pues ellos no existen en español. Esta norma parece ser, muchas veces, desconocida para quienes elaboran mensajes publicitarios, pues al querer poner énfasis en cierto producto o en determinado hecho, tildan aquellas formas e incurren, ellos sí, en un error ortográfico.

Para terminar, cito dos casos más que plantean dudas: las palabras solo y aún. Con respecto a solo, diremos que no tengo obligación de tildarlo: Él vive solo. Solo visitaremos Tucumán. Observo que, en la segunda oración y a pesar de significar “solamente”, no he tildado el término solo. En cambio, si se corriera el riesgo de ambigüedad, tendría que tildar el solo en uso adverbial. Por ejemplo: Pedro vino solo al baile (Pedro vino sin compañía al baile) y Pedro vino sólo al baile (Pedro vino únicamente al baile).

El caso de aún es sumamente claro: lo tildaré cuando signifique “todavía”. Por ejemplo: Aún no resolvimos el problema del agua (Todavía no resolvimos el problema del agua). Pero no lo tildaré – suele ser error frecuente– cuando equivalga a “hasta, también, incluso, ni siquiera”: Aun los niños entienden el problema (Hasta los niños entienden el problema); Todos los presentes, aun los más reacios, votaron el proyecto (Todos los presentes, incluso los más reacios, votaron el proyecto); Ni aun las autoridades pueden solucionarlo (Ni siquiera las autoridades pueden solucionarlo). También se escribe sin tilde la expresión aun cuando: Aun cuando quisiera, no podría hacerlo.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

viernes, 23 de octubre de 2009

Adiós a la buena letra

Publicado por Fuente en 10:48 1 comentarios

(Publicado por El País de España)

Desde que el ordenador y el correo electrónico terminaron con las cartas y las novelas manuscritas, la vieja fórmula de la escritura -papel y lápiz- parece reservada a las escuelas. No obstante, la realidad digital de las nuevas generaciones y la apuesta por llevar computadoras a las aulas puede poner en peligro ese último reducto. Eso sí, lo que para un escritor puede no ser más que un medio, una simple herramienta, para un estudiante puede ser un fin en sí mismo.


La mentalidad de los novelistas cambió hace tiempo. Como cuenta Gerald Martin, biógrafo de Gabriel García Márquez, la trituradora de papel es, irónicamente, el electrodoméstico al que más servicio se da en casa del Nobel colombiano. Martin, que estuvo en Madrid para presentar la versión española (editorial Debate) de su monumental biografía, cuenta que en agosto de 1966, en cuanto comprobaron que el original (mecanografiado) de Cien años de soledad había llegado a la editorial Sudamericana de Buenos Aires, el escritor y su esposa rompieron y quemaron todas las anotaciones manuscritas en las que Gabo se había apoyado para escribir la novela más traducida de la literatura hispánica después de El Quijote. Ante el escándalo de filólogos, amigos y fetichistas, el autor de Aracataca recurrió al pudor. "Es como que te sorprendan en ropa interior", dijo ante la posibilidad de que aquellos papeles vieran la luz.

Con todo, casi 30 años más tarde, el propio García Márquez regalaría a Mercedes Barcha, su esposa, el primer borrador de Del amor y otros demonios salido de su impresora, un gesto cándido que su biógrafo oficial comenta así: "No parecía tener en cuenta que los borradores habían perdido buena parte de su magia -incluida la financiera- en la era de la informática, puesto que el ordenador no permite advertir las huellas genéticas. De hecho, el paso de la escritura manual a la máquina de escribir, y luego al ordenador, en parte daba cuenta del desvanecimiento del aura del autor en la mente de los lectores, y quizá incluso de una merma de la convicción en la mente de los propios autores".

Hace mucho que la mayoría de los escritores cambió la pluma (o el bolígrafo) por el teclado, una tendencia extendida al resto de la sociedad. La comodidad y el ahorro de tiempo son evidentes, pero ¿se escribía mejor, es decir, más correctamente, cuando se usaba el bolígrafo? El semiólogo y novelista Umberto Eco encendió la alarma el mes pasado a raíz de un informe que desvelaba que la mitad de los niños italianos tienen problemas para escribir a mano. Siguiendo su propia terminología, Eco se mostraba bastante más apocalíptico que integrado. Después de recordar que cada vez más jóvenes recurren a escribirlo todo en mayúsculas cuando lo hacen directamente sobre el papel, el autor de El nombre de la rosa remontaba la decadencia a mucho antes de la aparición de los ordenadores y los teléfonos móviles. En su opinión, aunque la pulcritud de la escritura no asegura la brillantez mental, el largo declive de la enseñanza de la caligrafía en las escuelas ha ido minando el aprendizaje de una habilidad psicomotriz que "favorece la coordinación entre mano y ojo". Desviado por los caminos del arte, Eco concluye que "la humanidad" terminará redescubriendo el valor estético de una herramienta que un día fue imprescindible en Occidente, al menos, como dice la historia, desde la asimilación helénica de la escritura fenicia alrededor del siglo VII antes de Cristo. Ya pasó, afirma Eco con bastante largueza, con los caballos o la navegación a vela.

La alarma, con todo, no salta por la afición de un adulto a la caligrafía "artística", sino por el destino del aprendizaje de la escritura elemental. No es lo mismo caligrafía que ortografía. La ancestral mala letra de los médicos es un ejemplo meridiano, y es el que pone Leonardo Gómez Torrego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autor de la Ortografía práctica del español publicada por el Instituto Cervantes y la editorial Espasa. En su opinión, el problema no está tanto en el medio (a mano o a máquina) como en el modo de usarlo: la facilidad y, sobre todo, la velocidad pueden llegar a ser enemigos de la corrección. "En el ordenador tecleamos de forma automática", dice el lingüista. "Y no sólo eso, cuando escribimos un mensaje electrónico o un comentario en un chat no acostumbramos a mirar atrás. Al escribir a mano, sin embargo, vemos instantáneamente lo que estamos haciendo. Si además confiamos en el corrector automático... Yo me llamo Torrego y se puede imaginar que el ordenador siempre me corrige: Borrego". Pero no hay que confundir erratas tipográficas con errores ortográficos, como avisa él mismo -"La demostración es que uno recibe en el CSIC mensajes internos con errores cometidos a veces por gente cuya competencia me consta"-, pero la falta de cuidado puede terminar convirtiendo la excepción en norma.

Para Gómez Torrego el peligro surge cuando el hábito de no releer lo que se escribe se da en un estudiante con una "ortografía vacilante". La popularidad de los SMS entre los jóvenes no hace más que contribuir a la confusión: "Los chicos suelen decir: da lo mismo, nos entendemos. Y algunos colegas míos sostienen que es una jerga, que no hay que darle importancia. Claro que es legítimo abreviar al escribir en un teléfono, pero si no se forma bien, los adolescentes no sabrán cambiar de registro y terminarán escribiendo igual en un examen que en el móvil". Una de las soluciones está en rescatar una de las herramientas más antiguas de la enseñanza de la lengua: el dictado. "Yo soy muy pro dictado", dice el profesor Torrego. "Es una pena que se hayan ido eliminando porque eso ha hecho que los niños tengan menos conciencia de la ortografía. Y no hace falta caer en las aberraciones del pasado de hacer repetir una palabra cien veces si se había escrito mal. Con cinco vale si se sabe explicar bien dónde está el error". ¿Y si el dictado se hiciera a ordenador? "Ah, sería interesante comprobar lo que ocurre. No soy psicólogo cognitivo, pero creo que un ejercicio así certificaría que el gran problema es el propio mecanismo mental, la conciencia de lo que se escribe".

Como señala el propio filólogo, la otra gran pata de la corrección ortográfica es la lectura. Y en ella insiste Javier Alcaíns, escritor, calígrafo e ilustrador, que acaba de fundar su propia editorial (Javier Martín Santos Editor) después de publicar varios libros -entre ellos una versión del Beato de Liébana- caligrafiados e ilustrados por él mismo en la mítica editorial Moleiro, especializada en códices medievales. "A escribir bien se aprende más leyendo que escribiendo", dice Alcaíns, que, por paradójico que parezca, no da un valor especial en estos tiempos a la caligrafía, digamos, artística: "Me interesa el libro bello como conjunto. Y si la letra impresa es bella, perfecto. Yo empecé a caligrafiar porque la técnica no estaba muy desarrollada en ese aspecto. Hoy sí".

Aunque todavía sigue habiendo escritores -Juan Goytisolo, Carlos Fuentes, Antonio Lobo Antunes- atados al bolígrafo, la mayoría disfruta de las facilidades que da el ordenador para corregir cada versión. Algunos prefieren, no obstante, tener todos esos estratos simultáneamente delante de sus ojos y escritos de su puño y letra. Es el caso de Luis Landero, que usa un código de hasta cinco colores en los originales de sus novelas. Eso sí, no conserva un átomo de fetichismo hacia la escritura a mano. "¡Chorradas!", dice en su casa mientras saca de un cajón todo un bosque de cuadernos y folios garabateados -"¿Quieres un par de hojas?"- con el manuscrito de su última novela, Retrato de un hombre inmaduro, que la semana que viene publicará Tusquets. Otros autores, no obstante, mantienen una relación especial con el acto de escribir a mano. "Es el tiempo adecuado para que descienda la inspiración", afirmaba Luis Goytisolo el domingo pasado en la última página de este diario. A lo que Javier Alcaíns responde: "Es que yo ya soy muy lento escribiendo a máquina".

Fuera de los profesionales (los escritores) y de los aprendices (los estudiantes), la mayor parte de la gente rompió su mayor relación con la escritura a mano cuando el correo electrónico dio la puntilla a la carta manuscrita. No hay más que revisar el buzón a diario para comprobar que no contiene más que facturas. En 1948 Pedro Salinas publicó El defensor, un libro hoy clásico en el que reivindicaba, entre otras disciplinas en peligro de extinción, "la carta misiva y la correspondencia epistolar". Allí defiende la escritura manuscrita frente a "lo escrito mecánicamente" porque, dice, lo segundo es imposible de relacionar con el modo de ser del que escribe: "Cada cual tiene su letra, la suya, cuando escribe a mano; en la mecanografía ninguno la tiene, todas son de prestado". Después de recordar que en español la letra se llama también carácter (no sabía que hoy un ordenador también puede contar caracteres, con o sin espacios), apuntaba que algunos psicólogos -que han llegado a establecer variaciones de letra en función de la nacionalidad- encuentran en la escritura manual la quintaesencia de lo expresivo.

Ése es el mismo mecanismo que destaca la escritora Juana Salabert, hija de exiliados españoles en Francia, en el apego francés hacia el papel y el lápiz. Allí es frecuente que se pida al candidato a ingresar en una empresa que presente su currículo escrito a mano. "Es algo que orienta sobre el carácter de quien escribe. Da pistas sobre su capacidad de presentación y de orden", dice Salabert, que además apunta una tendencia que más que el símbolo de la recuperación de la caligrafía parece un síntoma de su agonía. La última lágrima de la nostalgia. "Cada vez hay más empresas, incluidas las que venden modernidad, que mandan sus invitaciones con el nombre del invitado escrito a mano".

Salinas recordaba cómo el siglo XIX, "el gran siglo de la mecánica", arrinconó la pluma de ave a favor de la de acero. Sin contar con que 10 años antes de la salida de su libro el húngaro Laszlo Biro había patentado el bolígrafo, el poeta español se preguntaba: "¿Será el siglo XX la palestra histórica donde se ventile decisivamente la lid entre la pluma y la máquina?". La respuesta esperaba en el siglo XXI.

correctoryredactor@gmail.com

Rodrigo

miércoles, 14 de octubre de 2009

Beneficios de la lectura en voz alta

Publicado por Fuente en 8:02 1 comentarios

Publicado en la Nación (Por Graciela Melgarejo)

"Hay que leerlo todo", exhortaba al público la escritora Angélica Gorodischer en agosto pasado, durante la apertura del 14º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, que desde 1996 organiza en la ciudad de Resistencia la Fundación Mempo Giardinelli (y que convierte a la capital de Chaco por cuatro días en el centro cultural del país).

Aunque uno sepa que no es posible leerlo todo, por falta evidente de tiempo y por preferencias personales, lo cierto es que algún esfuerzo en esa dirección siempre valdrá la pena. Eso es lo que se propone todos los años, desde 2003, la Fundación Leer, con sus Maratones Nacionales de Lectura, tema del que dio cuenta este diario en su nota del pasado sábado 3, "El placer de leer unió a los chicos", sobre la 7a. maratón, realizada el día anterior.

A propósito, como algunos lectores de lanacion.com se sorprendieron de la "feminización" del sustantivo, es momento de acudir a una fuente autorizada. Dice el Diccionario Panhispánico de Dudas que "esta voz comenzó a circular en el primer tercio del siglo XX con género masculino; posteriormente, por influjo del género de prueba o carrera , se ha ido extendiendo su uso en femenino, también válido: «Kurtis fue segundo en el maratón de Hong Kong» ( Clarín [Arg.] 3.7.87); «Lo vimos de pantalón corto y cintillo corriendo una maratón» ( Hoy [Chile] 2-8.6.97)".

Volvamos a la lectura, que es el tema de esta columna en general, y de los lectores de LA NACION en particular, ya sea que provengan del soporte papel, de on line y blogs , o de las futuras nuevas tecnologías.

Tanto en la maratón organizada por la Fundación Leer como en el Foro chaqueño se apeló a la lectura en voz alta de textos, textos escritos por sus propios autores o elegidos "porque traían buenos recuerdos". No fue una decisión azarosa, porque la lectura en voz alta "fija, pule y da esplendor" a la lengua, como rezaba el viejo lema de la Real Academia Española. Aquellos recitados obligatorios (sobre todo, de poemas), una característica de la escuela primaria de antaño, no eran "porque sí": con ellos, se aprendía simultáneamente un nuevo vocabulario, el uso correcto de los tiempos de verbos, el de las preposiciones y, todavía más, la dicción y la entonación adecuadas. ¡Y las pausas!, todo eso que, más tarde, se iba a traducir a la lengua escrita con los famosos signos de puntuación. Un tesoro, realmente, que desembocaba, cuando existía, en la apreciada "comprensión de textos".

El lector Emilio Zuccalá, por correo electrónico, ha sabido describir tan bien este tema, que vale la pena cerrar esta columna con el texto completo de su e-mail :

"Sus comentarios [de la semana pasada] revivieron experiencias propias junto a mis hermanos. Hijos de un matrimonio de inmigrantes italianos, con nuestro padre como único soporte económico de toda la familia de diez miembros, radicados en Buenos Aires, tuvimos la oportunidad de elevar nuestro nivel de vida gracias al sacrificio de ellos; no los amilanó el estado de pobreza para darnos la educación y hoy, sus hijos, casi todos octogenarios, no cesamos de recordarlos con admiración y agradecimiento por lo que hicieron por nosotros.

"En nuestra niñez y aun en los comienzos de la pubertad, a la caída del sol y antes de cenar, nuestro padre nos reunía a todos, incluida mi madre, y nos leía libros de autores como los que Vargas Llosa menciona en su artículo y otros. Recuerdo que a mis ocho años de vida, ya tomé conocimiento de la obra Los m iserables de Víctor Hugo. Sin duda, poco comprendía de los problemas de la existencia humana, que el autor expuso con tanta autoridad. Esa disciplina de lectura diaria nos creó el hábito de la lectura, fundamental para nuestra educación. Un detalle: a los once años tuve curiosidad de saber las cosas que no había entendido de Los m iserables, y realicé personalmente su lectura.

"Hoy, a los de nuestra generación nos indigna ver la falta de interés de los jóvenes por la lectura, y en esto mucho tienen que ver los padres. Siempre pienso que las calificaciones que los alumnos obtienen en la escuela son «coparticipables» a los padres".
Rodrigo

jueves, 1 de octubre de 2009

Los SMS no afectan a la ortografía

Publicado por Fuente en 5:25 0 comentarios

(Publicado por: Celularis)

En contra de la creencia popular, parece que el llamado lenguaje SMS, es decir, la forma de expresarsecon abreviaturas en los mensajes de texto, no afecta a las habilidades ortográficas de los más jóvenes. Esta conclusión se ha extraido de un estudio realizado en la Universidad de Alberta, cuyos resultados demuestran que los estudiantes que tienen problemas con la ortografía los tienen con independencia de los mensajes de texto, mientras que los que tienen una buena ortografía la siguen teniendo a pesar de los SMS.

Lo que sí detectaron Connie Varnhagen y sus colegas fue que había diferencias entre los dos sexos. Las chicas eran más dadas a usar abreviaturas en sus mensajes que los chicos. Por su parte, los chicos que usan abreviaturas suelen ser quienes tienen más problemas con la ortografía, cuando en el caso de las chicas es al revés: las que usan abreviaturas son las que mejor escriben. ¿Cuánta tardará en salir un nuevo estudio que niegue los resultados de éste? Si tuviese que apostar, yo diría que no demasiado.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com
Rodrigo

viernes, 18 de septiembre de 2009

Ortografía versus fonética

Publicado por Fuente en 11:18 1 comentarios


Publicado en El Tiempo -


Una lengua es fonética si la escritura refleja fielmente la pronunciación, es decir, si cada sonido se representa por una única letra en la escritura y viceversa. Probablemente no exista ningún idioma totalmente fonético, pero hay algunos que son más fonéticos que otros. Mientras más divergencia haya entre la escritura y la pronunciación, más se dificulta la ortografía. El español, comparado con otros idiomas, se considera intermedio, o sea, medianamente fonético.

La Fonética se ocupa de las cualidades materiales del sonido, tales como el tono, la intensidad, la duración y el timbre. Los fonetistas hacen sesudos análisis, pero no creo la Fonética sea una ciencia exacta: dos personas que oyen el mismo sonido pueden interpretarlo de modo distinto. La procedencia geográfica también juega un papel en muchos casos. Las dificultades ortográficas se originan en la homofonía de los sonidos representados por diferentes letras, pero --como acabamos de decirlo-- la homofonía no es un concepto absoluto. Eso hace que las dificultades ortográficas de las personas sean dispares.

Lo anterior hace pensar que una forma de mejorar la ortografía es lograr que las personas "afinen su oído". La Ortografía de Petúfar hace dos intentos importantes en ese sentido. En primer lugar, la mayoría de las tildes --yo diría que el noventa por ciento-- se pueden oír, especialmente si el entrenamiento comienza desde que el niño empieza a hablar. El otro diez por ciento es cuestión de asimilar las reglas. Una persona que oye la diferencia de sonido entre cabra y cabrá, ame y amé, canto y cantó, etc., entiende que en las segundas debe poner tilde. Si no la oye, le queda imposible escribir la palabra correcta a menos que haga un esfuerzo especial de aprendizaje previo. Por eso, es importante apelar, en primer lugar, al oído cuando se enseña a tildar.

El segundo intento es con respecto a la b y la v. La Academia de la Lengua, los gramáticos, los fonetistas, los lingüistas y la gran mayoría de los profesores de Español dicen que la b y la v suenan siempre como la primera, o sea que en español no existe sonido propio de la v. Los profesores que opinan que hay dos sonidos suelen tildarse de "pedantes". Yo, junto con la mayoría de los fonoaudiólogos, oigo dos sonidos y creo que todo hispanohablante emite ambos todos los días, aun sin darse cuenta. Los que defienden a capa y espada la homofonía, supongo que lo hacen con base en su incapacidad de distinguir los sonidos: una especie de sordera. Hay que mencionar aquí que la situación se agrava porque existen algunas palabras que se pronuncian con b pero se escriben con v, por ejemplo vaso y vaca (en la Ortografía de Petúfar hay una lista de treinta de estas palabras). El consejo es insistir en la existencia de dos sonidos desde la primera edad escolar, o preferiblemente desde antes, en lugar de hacer constante mención de la "terrible" dificultad ortográfica en este caso.

Para reflexión: ¿A la hora de tildar, usted confía en su oído, piensa en las reglas de acentuación o es de los que no ponen tildes porque se cree incapaz de hacerlo correctamente? ¿Cree que se justifica tildar de "pedantes" a quienes oyen en español una diferencia entre los sonidos /b/ y /v/? ¿Cree que los hispanohablantes pronuncian correctamente la v cuando aprenden otros idiomas? ¿Escuchar las tildes y distinguir entre los sonidos /b/ y /v/ representa una ventaja ortográfica?

Lecturas recomendadas: En este blog, artículos ¿Por qué se ponen tildes? ¿Hay que cambiar la forma de tildar? y La b y la v: una controversia entre "sordos" y "pedantes".

Rodrigo

lunes, 14 de septiembre de 2009

Cuba inicia campaña ortográfica nacional

Publicado por Fuente en 9:14 0 comentarios

Fuente: PL

Cuba arreció una campaña ortográfica nacional para revertir los problemas detectados en un diagnóstico realizado en mayo último, confirmaron hoy autoridades del sector educacional.

Isel Parra, funcionaria del Ministerio de Educación (MINED), negó que el problema sea exclusivo de Cuba, pero aseguró que en la Isla aumentará el rigor evaluativo y la capacitación docente.

Entrevistas realizadas al azar por el espacio televisivo Mirada de Lunes evidenció los problemas ortográficos que subsisten en Cuba, con pifias de acentuación, puntuación y deletreo.

Entre las medidas adoptadas para revertir tal situación destacan la realización de exámenes de español para ingresar a cualquier carrera universitaria, no solo las humanísticas.

Parra confirmó la aplicación de un sistema de descuento de rigor creciente, más exigente en los años finales, que impediría incluso la graduación de quienes reprueben, pero sin abandonarlos.

La funcionaria precisó que el MINED habilitará cursos de lengua materna y ortografía en las Facultades Obrero-Campesinas, así como en otras sedes docentes comunitarias.

Agregó que los institutos pedagógicos del país incrementarán las horas presenciales para mejorar la ortografía e incluso la pronunciación de los futuros maestros y profesores.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com
Rodrigo

martes, 8 de septiembre de 2009

¿Son ofensivas las mayúsculas?

Publicado por Fuente en 6:38 0 comentarios


(Publicado por la BBC) - Una contable fue despedida en Nueva Zelanda por "buscar confrontación" con sus compañeros al escribir en mayúsculas los correos electrónicos que les enviaba.

"PARA ASEGURARNOS DE QUE PROCESEN Y PAGUEN VUESTRA SOLICITUD DE GASTOS, POR FAVOR, SEGUID LA LAS INSTRUCCIONES DE ABAJO". Éste fue su mensaje, aparentemente inofensivo.

Sin embargo, fue una de las razones por las que Vicki Walker perdió su trabajo en la compañía ProCare Health, en la ciudad de Auckland.

Esta empresa también presentó ante un tribunal otros correos electrónicos de la trabajadora que "contribuían a destruir la armonía en el trabajo". Algunos contenían frases subrayadas, con negritas o en rojo.
Signo de formalidad
Escenario de la serie de la BBC 'Ancient Rome: The Rise And Fall Of An Empire'.

En la antigua Roma se mostraban las hazañas y nombres de los emperadores con mayúsculas

Muchos usuarios de internet consideran que usar las mayúsculas o letras capitales es una gran ofensa, ya que se interpretan como una manera de gritar a través del teclado. Pero, ¿son tan agresivas estas letras?

Según Paul Luna, director del departamento de tipografía y comunicación gráfica de la Universidad de Reading (Reino Unido), las mayúsculas han representado tradicionalmente cierta formalidad.

"Se asocian con cosas como las inscripciones romanas y la presentación formal de un texto", dice.

En los foros de la antigua Roma, por ejemplo, se mostraban las grandes hazañas de los emperadores a través de las mayúsculas, mientras las minúsculas se desarrollaron como una manera más rápida de escribir, dice el profesor.
Internet lo cambió

Lo que ocurre con los e-mails es que no hay un protocolo particular. Todo es mucho más natural

Martin Manser

Con el tiempo, las mayúsculas acabaron usándose sólo para comenzar una nueva frase o marcar el inicio de un libro. La llegada de la imprenta las obligó a competir en las páginas con cursivas y negritas. Con internet todo cambió.

Luna explica que la pantalla, de menor resolución que el papel impreso, a menudo obliga a quien escribe a utilizar la mayúscula como manera de subrayar una idea.

Además, mientras las imprentas y las editoriales han regulado con el tiempo el uso de la capital, la web todavía es un territorio libre en el que todo vale en el uso de estas hermanas mayores de las letras minúsculas, explica Martin Manser, autor del libro Good Word Guide (La guía de las buenas palabras).

"Lo que ocurre con los e-mails es que no hay un protocolo particular. Todo es mucho más natural", explica. "En las letras impresas sí hay convenciones que dicen si algo está bien o mal".

¿Letras hostiles?
Mayúsculas


El receptor puede sentir que le están gritando a través de la computadora.

En el mundo digital, las mayúsculas se han convertido en una manera más rápida y directa de denotar agitación o nerviosismo. Pero el receptor puede sentir que le están gritando a través de la computadora.

¿Hay algún motivo para esta percepción?

Algunos estudios indican que este tipo de letras son más hostiles para la vista, ya que las letras minúsculas suelen diferenciarse mejor entre sí que en su versión adulta, que tienden a ser más rectangulares.

Pero Paul Luna cree que este argumento "no tiene sentido". Es más, sostiene que las mayúsculas se han convertido en una nueva herramienta para los escritores a la hora de articular nuevos mensajes.

En cualquier caso, recuerde que, si tiene que escribir un mensaje, elegir las letras adecuadas puede ser una virtud CAPITAL.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

miércoles, 26 de agosto de 2009

El furor de los SMS

Publicado por Fuente en 8:28 1 comentarios

Una británica se doctora en SMS y otra se gradúa en Monólogos

Publicado por: 20 minutos

Los tiempos cambian y con ellos nuestra forma de hacer las cosas (ahora, en muchos casos, más fácil gracias a la nueva tecnología), de divertirnos o de vestir, entre otros. Los nuevos hábitos también requieren de una determinada profesionalidad, y es por esto que en Reino Unido ya han empezado a conceder ciertos títulos universitarios verdaderamente peculiares, pero no por ello menos válidos.

Los jóvenes ingleses que opten por estos novedosos estudios no lo van a tener nada difícil a la hora de competir en el mercado, pues sus títulos son tan 'originales' que, de momento, ellos serán los únicos en tenerlos. Es el caso de Caroline Tagg y Hannah George, dos chicas británicas recién doctoradas en mensajes de texto y en monólogos, respectivamente.

Una 'profesional' de los SMS

Caroline Tagg se ha convertido en la primera británica en conseguir un doctorado en 'mensajes de texto'. A la estudiante, de 33 años de edad, se le ha concedido tal título después de una tesis de 80.000 palabras acerca del lenguaje utilizado en los SMS, en la Universidad de Birmingham.

Para su investigación, y según relata la web de Daily Express, Caroline leyó unos 11.000 mensajes de texto, en total unas 190.000 palabras, enviados por unas 235 personas.

Durante tres años, estudió la ortografía, la gramática y las abreviaturas utilizadas en los mensajes sociales y laborales. La media por cada mensaje estaba en 17,5 palabras.

"Quise hacer este estudio por la fuerte alarma social existente acerca del daño que los SMS están haciendo en el lenguaje, así como el efecto que esto está teniendo en los niños, quienes usan los mensajes de texto más que los adultos", cuenta Caroline.

Sin embargo, la estudiante se encontró con puntos positivos a la hora de usar esta herramienta del móvil, "Es una forma de comunicarse creativa. No es malo para la gramática o el lenguaje", decía.

La profesora Sue Hunston, que admite no usar los mensajes de texto, aclara: "Cada escenario de la lengua ha sido estudiado. Ahora Caroline ha estudiado su uso en los mensajes de texto".

Por su parte, Hannah George ha conseguido un título que certifica que ella es la británica más divertida, a al menos la primera titulada en 'Monólogos', como recogen en la web de The Sun.

La chica de 21 años se ha graduado en la Southampton Solent University, la única en el mundo que ofrece este título. "La comedia es otra forma de arte, así que estudiarlo tiene sentido", dijo Hannah. "Las mujeres pueden competir con los chicos también en la comedia", añadía.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

Rodrigo

martes, 30 de junio de 2009

«La Academia nunca crea palabras, su papel es notarial o registral»

Publicado por Fuente en 9:12 0 comentarios

Oviedo, Pilar RUBIERA
Lleva once años dirigiendo la Real Academia Española, y pasará a la historia como el artífice de su modernización y el impulsor del panhispanismo. Víctor García de la Concha, asturiano de Villaviciosa, filólogo, catedrático de la Universidad de Salamanca, investigador y crítico, presidió la pasada semana en Oviedo el jurado que concedió el «Príncipe de Asturias» de las Letras al escritor Ismail Kadaré.

-¿Es cierto que Francia quiere copiar la idea del panhispanismo para su lengua?

-Hace cuatro años vino a verme un delegado del presidente de la República Francesa para preguntarme cómo habíamos logrado organizar, él decía, la «hispanofonía». La «hispanofonía» no existe, le dije, existe la francofonía. El mes pasado vino a la Academia el ministro de Cultura portugués porque quieren crear una Academia Portuguesa de la Lengua y hacer una red como la nuestra, y nos anunció la próxima visita de un representante de cada partido político con dos o tres ministros. Vinieron también, con una semana de diferencia, dos clérigos del sultanato de Omán, donde quieren fundar una academia árabe también con una red de academias semejante a la de la lengua española. Ninguna lengua tiene nuestra red de academias.

-La Gramática de la RAE, de próxima aparición, ¿es un ejemplo de esta colaboración?

-Llevamos varios años de lo que llamamos «política lingüística panhispánica», que consiste en que todas las academias del español son coautoras de los tres grandes códigos en los que se sustenta y se expresa la unidad de la lengua: el Diccionario, la Gramática y la Ortografía. Muestran la gran unidad del español, una de las bases de nuestra fortaleza. Esa unidad, la Gramática, que presentaremos el 9 de diciembre en Madrid, la pone de relieve.

-¿Cuál es la gran novedad de esta gramática?

-Que por primera vez es una gramática del español universal, es básicamente descriptiva, describe lo que hay pero conjugado con lo que es propio de las academias, que es la norma. Y aquí es importante decir algo que está en la base de esta gramática y de la política de la Academia: la norma es policéntrica, es decir, dentro de esa gran unidad las variedades hacen que haya normas de áreas regionales, porque la norma, en definitiva, la establecen los hispanohablantes.

-¿Para cuándo la nueva redacción de la Ortografía?

-Será un poco más tarde. En el congreso de la lengua de la próxima primavera, que celebraremos en Valparaíso, presentaremos el Diccionario de Americanismos, un diccionario contrastivo que recoge aquellos términos que sólo se utilizan en América o aquellas acepciones de términos que son comunes pero que tienen en América una particularidad que no tienen en otras partes. La Ortografía la debatiremos allí, y tendrá una presentación muy nueva, que intenta razonar el porqué de una regla establecida, el porqué de unas normas. Es una ortografía pensada no sólo para el amanuense, también contempla y de manera muy especial la escritura informática. La informática no es que obligue a cambiar la ortografía, pero está condicionando muchas cosas, y hoy tiene una importancia especial la ortotipografía, todo lo que se refiere a publicaciones, carteles, publicidad, un capítulo que hasta ahora no se consideraba en la Ortografía de las academias. En la Academia hay un equipo, que coordina el asturiano Salvador Gutiérrez Ordóñez, trabajando en ello.

-El español tiene unidad lingüística y 400 millones de hablantes, pero dos de sus puntos débiles continúan siendo internet y el lenguaje científico.

-El español tiene tres puntos débiles. Uno es su escasa presencia en el mundo científico, un poco más del 1,5 por ciento de la producción; segundo, su presencia en internet: ahí se va avanzando, pero nos queda mucho por andar y la progresión puede ser geométrica. Piense que ahora con el Kindle (el libro electrónico de Amazon) los niños van a poder meter todos sus libros de texto en este portalibros informático, ése es un proyecto que esta casi al alcance de la mano. En el mundo de la informática, en el que llevamos un evidente retraso debido sin duda a la baja renta per cápita de los países del mundo hispanohablante, eso se está remediando, y podemos llegar al nivel en el que deberíamos estar por el número de hablantes. Y un tercer punto débil es la escasa presencia que tiene en los grandes organismos internacionales, empezando por Europa. Nos queda mucho por hacer en ese terreno. Y la acción debe ser mancomunada de España e Iberoamérica. En este punto es donde las academias constituimos un ejemplo.


-La Academia ha mejorado el problema del lenguaje sexista, pero siguen acusando a la institución de falta de adaptación a los nuevos tiempos.


-En la edición de 2001 del Diccionario recogimos muchísimas cosas que nos sugirieron un grupo de profesoras feministas a quienes encargamos un informe. Lo que ocurre es que ellas, con su lógica feminista, muy respetable, querían que la Academia se convirtiera en feminista militante, que no sólo recogiera lo que ya es de uso común y que hay que reformar, sino que creáramos, y la Academia nunca crea palabras, su papel es notarial o registral.

-Pero todavía quedan algunas que denigran a la mujer.

-Efectivamente. Un ejemplo: «Esta chica es un perico»; pero es que el Diccionario de la Academia no sólo recoge las palabras que están en uso actualmente, tiene que recoger todas las de uso común desde el siglo XVI hasta ahora porque nosotros tenemos que facilitar a todo el mundo que pueda leer a Calderón, Lope, Quevedo, Cervantes o Clarín, por citar algunos ejemplos. Y muchas otras, con el uso, se lexicalizan, es decir, pierden el sentido literal y se utilizan de una manera convencional. Cuando digo que fulanito es un «judío», ¿estoy diciendo que es un miembro del pueblo judío? Pues no, estoy diciendo que es un tacaño. Tal vez debiéramos pensar en una marca que indicara que es una palabra de uso común, pero, como en este caso, políticamente incorrecto.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

Rodrigo

jueves, 18 de junio de 2009

Convocan a elegir las palabras más bellas del idioma español

Publicado por Fuente en 10:01 0 comentarios
Por Susana Reinoso, publicado en La Nación

MADRID.- La fachada del extraordinario edificio que ocupa el Instituto Cervantes sobre la céntrica calle de Alcalá llama la atención de la multitud de turistas anglosajones lanzados al tórrido verano español. En gigantografías de papel, se leen palabras como sonrisa, beso, abrazo, añoranza...que invitan a palpitar por anticipado el Día del Español, por celebrarse el sábado próximo. Todo el mundo se toma fotos con las palabras de fondo.

La intención del Cervantes, que convocó a una jornada de puertas abiertas en sus 73 sedes en todo el mundo para el sábado, es aumentar la visibilidad de la lengua de Borges y Cervantes y crear un punto de encuentro, algo así como una fiesta en la que, ese día, todos los que hablan castellano ?los nativos y los extranjeros que lo estudian? puedan elegir, gritar, susurrar o comunicar las palabras que más les gustan.

En un diálogo informal con La Nacion, el jefe de prensa del Instituto Cervantes, José María Martínez, brinda un dato estadístico elocuente, a raíz de varios trabajos que el Cervantes tiene en carpeta: compartir la lengua incrementa en un 290% el intercambio comercial.

Fiel al plan de fortalecer la presencia del castellano en la Red, además de elaborar una obra sobre el tema que presentará el año que viene, el Instituto que dirige Carmen Caffarel ha desplegado una programación multimedia destacada en su portal en Internet ( www.cervantes.es ). Por lo pronto propuso a los cibernautas votar las palabras que más les gustan en español y, en una sección titulada "Ficcionario", les sugirió inventar las que les gustaría ver integradas a la lengua española.

En el primer caso, las diez más votadas fueron: malevo (de indiscutible raíz argentina), chapuza, albricias, infamia, valentía, malabarista, cariño, abrazo, bregar y sonrisa. En el caso de las palabras inventadas, las cinco primeras elegidas fueron ambientólogo, guarrindongui, progresí, pidigüili y arfavó.

Otra sección atractiva en la web es la suma de las palabras elegidas por estudiantes de español de distintos países. "Me llamo Atakuma, soy de Togo, y mi palabra es luchar, porque en la vida tenemos que luchar todo", dice uno de los testimonios subidos al portal del Cervantes. Celina, una francesa de las afueras de París, dijo: "La palabra que más me gusta en español es abrazo, porque no tiene traducción en francés. Además, en Francia no hay tanto sentimiento como en España".

Adriana, de Brasil, eligió el vocablo achuchón, muy español, que se parece al abrazo, sólo que es un apretón con una intención más erótica, según la Real Academia Española (Drae). La mayoría de los votantes eligió las palabras "por su sonido o por lo que representan".

El "Día e", como ya se conoce a la primera edición de esta convocatoria, se celebrará en más de 40 países y la jornada comenzará a las 11 (hora local en cada país donde el organismo tiene una sede) con "una lluvia de palabras" de papel, lanzadas por cañoles especiales. La "Fiesta del Español", como la definió Caffarel, continuará a lo largo del día con conciertos al aire libre y un poema gigante que crearán improvisados poetas en un soporte de 150 metros en Madrid.

La estrategia de la convocatoria está clara: si el español ya tiene asegurado su espacio como segunda lengua de comunicación internacional, apoyado en 450 millones de hispanohablantes y en la proyección de crecer a 550 millones en 2050 ?según datos del Instituto Cervantes? sus debilidades principales están en Internet y en la ciencia, territorios dominados por el inglés.

En un intento por reforzar esa presencia en la Red, el Cervantes convocó a más de 50.000 internautas de 110 países a proponer sus propias palabras en castellano. Es decir, a inventárselas. En la sección "Ficcionario", la gente propuso 2623 y sugirió 1485 neologismos.

Bajo un sol abrasador, los turistas se detienen frente al edificio de la calle Alcalá y leen, entre risas, las diez voces que inundarán la calle de papelitos este sábado: chévere, amor, abrazo, añoranza, bailar, beso, chocolate, fiesta, hola y sonrisa.
Las palabras preferidas

* Para todos los gustos: entre las voces elegidas por los internautas, una amplia mayoría se decanto por las vinculadas con los sentimientos y los estados de ánimo. Desde beso, abrazo y sonrisa hasta boludo y adiós, la lista es amplia. En Rumania, los estudiantes de español del Instituto Cervantes, eligieron achicharrar, porque les gustó el sonido.

* Actividades: el sábado, en más de 70 sedes ubicadas en 40 países, habrá conciertos, degustaciones, concursos, talleres de escritura, cuentacuentos y un poema gigante de 150 metros de largo en Madrid.

* Votaciones: aunque el Cervantes no tiene sedes en los países latinoamericanos, con excepción de México y Brasil, la votación es abierta a todo el mundo. En los portales www.cervantes.es y www.eldiae.es se pueden elegir las voces preferidas, inventar otras y hasta subir videos por youtube, hasta el sábado.

* Estrategia cultural: poner en valor la lengua española es el objetivo de la propuesta del organismo español que conduce Carmen Caffarel, con la intención de dar visibilidad a un idioma que hablan 450 millones de personas.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

jueves, 16 de abril de 2009

Un diccionario que registra el lenguaje vivo y actual de los argentinos

Publicado por Fuente en 6:19 0 comentarios

Fuente: Diario Clarín

Podríamos hacer una obra útil: un buen diccionario; no de argentinismos, ni de lunfardo, ni de regionalismos, sino del español vigente entre la gente culta y de las palabras que figuran en la literatura", le dijo en 1956 Jorge Luis Borges a su amigo Adolfo Bioy Casares y citó ayer José Luis Moure, miembro de número de la Academia Argentina de Letras, al presentar el Diccionario integral del español de la Argentina en el Malba. El libro es el primer lanzamiento del sello Voz Activa, de Tinta Fresca Ediciones. "Este proyecto recoge la lengua que nos define y con la que nos identificamos: complementa argentinismos con todas aquellas palabras y expresiones que compartimos con España y con Latinoamérica", explicó Moure a más de un centenar de personas del mundo editorial y de la cultura. Moure, quien redactó el prólogo del diccionario, destacó la mutación constante del idioma. "Hace 500 años la lengua de cada lugar estaba muy sujeta a la distancia con Madrid.

Luego, con la formación de distintas naciones, las diferencias fueron cada vez mayores, por geografía, diferencias sociales, incidencia de la inmigración y de las tribus originarias", expuso, e hizo hincapié en la necesidad de compilar aquellas expresiones que realmente definen a la Argentina, sin depender del ya muchas veces ajeno diccionario de la Real Academia Española. Federico Plager, coordinador lexicográfico de Voz Activa, explicó que se trata de un diccionario confeccionado "desde cero", que se basó en un corpus de textos orales y escritos provenientes de diversas áreas y formulados a partir de 1981, lo que da cuenta de la actualidad del trabajo. El libro, de 1928 páginas y tapa dura, llevó 3 años de trabajo y contó para su realización con un equipo de alrededor de 60 personas.

Entre los invitados estuvo Daniel Divinsky, director de Ediciones De La Flor, que celebró la idea: "Creo que es sensacional que reivindiquemos nuestro mal hablar. El idioma tiene plasticidad y hay que adaptarse a eso". El primer ejemplar fue entregado por la directora editorial de Voz Activa, Beatriz Tornadú, a Ezequiel Grimson, Director Cultural de la Biblioteca Nacional. A su vez, Leandro De Sagastizábal, gerente de Tinta Fresca Ediciones, valoró el esfuerzo empresario. "Esto fue correr un gran riesgo en tiempos no tan fáciles", subrayó.

El cierre del evento estuvo a cargo de la compañía de circo La Arena, dirigida por Gerardo Hochman, que, con música del uruguayo Jorge Drexler, realizó una interpretación física de distintas palabras del diccionario. El diccionario, que estará en las librerías en los próximos días, tendrá un precio de 340 pesos.



Rodrigo

jueves, 12 de marzo de 2009

"Los universitarios tienen problemas de comprensión de texto"

Publicado por Fuente en 11:49 0 comentarios

Publicado en la Gaceta de Tucumán

Los ingresantes a la Universidad tienen graves problemas para elaborar una exposición; para explicar verbalmente y producir un texto; no saben leer en voz alta ni comprender lo que han leído. Este es un diagnóstico que surgió durante el desarrollo del taller de Estrategias de Comprensión y Producción de Textos que dicta todos los años la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Está destinado a los aspirantes a ingresar a todas las carreras del profesorado que se dictan en esa casa de estudios.

“El problema es que hace 15 o 20 años, los chicos sabían gramática, pero no sabían producir ni interpretar un texto. Hoy no saben gramática ni producir ni interpretar textos. Cada vez retrocedemos más para suplir las falencias de los chicos”, le dijo a LA GACETA, Lelia Marañón, coordinadora del curso, quien confesó que, a pesar de todos estos problemas, los chicos piden a gritos que les enseñen gramática.

“El valor de este taller es que los jóvenes atraviesan la etapa del ‘darse cuenta’ de las dificultades que tienen no sólo con el estudio de la lengua sino con todos los aspectos comunicativos”, indicó. La profesional sostuvo que el taller, que cursan entre 1.500 y 1.700 alumnos, es apenas una aproximación a la vida universitaria, y que lo máximo que se puede conseguir es motivarlos. “No se puede esperar que en un mes adquieran metodologías de comprensión y producción de textos”, dijo la académica.

Explicó que en primer año de los profesorados deben aprobar en forma promocional la materia Lengua y Comunicación, que es donde verdaderamente se los ayuda a superar las falencias con las que ingresan a la Universidad. Marañón se refirió a los programas de estudio de la primaria y de la secundaria, y opinó que los contenidos tal como están enunciados, “son fantásticos” y que, de acuerdo con ellos, los chicos tendrían que haber adquirido ciertas competencias y niveles más altos de aprendizajes.

“Sin embargo cada año se retrocede más y, si seguimos así, vamos a terminar haciendo lectoescritura con los alumnos”, advirtió la docente.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

Rodrigo

miércoles, 18 de febrero de 2009

"No se sabe si el lenguaje crea al hombre o el hombre al lenguaje"

Publicado por Fuente en 3:32 0 comentarios

Por El Comercio Digital

Leonés desde que la vida le llevó a su universidad, Santiago Gutiérrez Ordóñez, académico de la RAE y uno de los mayores exponentes españoles del funcionalismo lingüístico, es un asturiano de cuna y querer que ayer volvía a su tierra de Bimenes para escuchar el balido de sus ovejas y repisar el lugar de sus recuerdos de infancia. Y eso en el descanso entre dos encuentros «inolvidables» con estudiantes de Secundaria. Uno en la Universidad Laboral y otro en el Instituto Jovellanos. En ambos hizo lo que siempre había hecho con sus hijos: «explicar lo importante que es estudiar».
-¿Qué ha sacado de la experiencia con los estudiantes?
-Ha sido algo memorable. Una experiencia única e inolvidable. He tenido delante a doscientos chicos interesados en saber, que no paraban de preguntar.
-No parecen demasiado interesados los adolescentes por el lenguaje. ¿No le llamó la atención tanta seducción?
-Hombre, es que una cosa es que te interese la Lengua y otra lo que hacemos los académicos en la RAE. Eso sí que les atrae. qué hacemos, qué decimos, qué importancia tiene lo que hacemos y lo que decimos, cómo se entra, cuántos son escritores y si nos preocupábamos por el lenguaje juvenil.
-¿De todas sus dudas con cuál se queda?
-Me hizo gracia que me preguntaran si cuando era pequeño quería ser académico. Lógicamente dije que no, pero que lo que siempre tuve claro es que quería estudiar porque quería saber. Les recordé que cuánto más elevados sean sus conocimientos más expectativas podrán tener en la vida.
-Una vida que, según usted, tiene dos puertas del saber, la lengua y las matemáticas ¿están esos saberes en el mismo nivel?
-La lengua está en uno mucho más profundo, no hay más que pensar que el cerebro ha desarrollado capacidades neuronales tan asombrosas que un niño nace con el talento para adquirir la lengua sin esfuerzo. No ocurre así con las matemáticas, que requieren un aprendizaje concreto, como la escritura. Pero me ratifico, ambas, lengua y matemáticas, son las puertas del saber.
-Decía su querido Martinet que «la reflexión sobre el lenguaje es una forma de entender al ser humano» ¿eso no es el lenguaje en sí?
-En el lenguaje está reflejada toda la cultura y nuestra propia vida. Al ser humano se le advierte inteligencia, se le distingue de otros seres, cuando lleva a cabo su mejor construcción cultural, es decir el lenguaje. Reflexionar sobre eso es entender al hombre, porque el lenguaje es el hombre.
-¿Qué fue antes el lenguaje o el hombre?
-Eso aún no tiene respuesta, no se sabe si el lenguaje crea al hombre o es el hombre el que crea al lenguaje.
-Está claro entonces que le queda materia por estudiar. ¿Qué rincón de la gramática investiga ahora?
-En el telar siempre hay algo. Tengo pendiente la periferia de la oración, cuestiones de pragmática. En el telar tengo también un trabajo sobre la relación entre léxico y gramática. Queda mucho por hacer y analizar. Los investigadores somos gente que sabemos mucho de algo, pero sólo de un punto de ese algo.
-Como académico que debate las nuevas entradas en el diccionario. ¿qué interés tiene, por ejemplo, admitir cocreta por palabra buena?
-Hay que recordar que no somos los dueños del lenguaje, sólo sus notarios. Si la sociedad dice cocreta, cocreta es válido. Hubo un tiempo en que decir mesa era incorrecto. Lo válido era mensa, pero...
-¿Se dan grandes debates en la Academia?
-Sí, a veces duran varias sesiones.
-¿El último?
-Por una acepción de cultura. Había reservas para utilizarla en campos poco elevados, como, por ejemplo, para hablar de la cultura del vino.
-Si todo cambia ¿cree que algún día desaparecerá la diferencia entre 'b' y 'v' o la 'h' muda?
-No soy partidario. Si por mi fuera, dentro de 300 años, no desaparecería ninguna, pero no depende de los académicos, sino, como todo, de la sociedad.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

Rodrigo

miércoles, 28 de enero de 2009

Las onomatopeyas, ese idioma universal

Publicado por Fuente en 12:55 0 comentarios


Por EDUARDO BRAVO | ALVARO SOBRINO

"Las onomatopeyas nos devuelven a la función motivada y no arbitraria de ciertas expresiones lingüísticas", afirman Luis Gasca y Román Gubern en el prólogo de su Diccionario de Onomatopeyas del Cómic, libro editado en la colección Signo e imagen de la editorial Cátedra. Y continúan: "es una figura retórica de dicción y más precisamente, un icono acústico (...), pues aspira a convertirse en traducción, oral y/o escrita, de los ruidos".

Esta cualidad, el hecho de reproducir gráficamente los sonidos que nos rodean, ha hecho que las onomatopeyas se hayan convertido en los efectos especiales de los tebeos, de alguna que otra serie de televisión como Batman en la que las peleas eran aderezadas con cartelas en el que aparecían este tipo de mensajes, e incluso del mundo del arte gracias al pop art.

Pero su interés e importancia no se quedan ahí. Además de ser un elemento más de la narración gracias a sus formas, tamaños y ubicación en la viñeta, la onomatopeya ha conseguido traspasar fronteras e incorporarse a los vocabularios de diferentes países por la imposibilidad de borrarlas de los originales sin afectar al conjunto de la obra. Gracias a los tebeos, llamar a una puerta sonará "knock", una bomba estallará haciendo "boom", y un bañista se zambullirá haciendo "splash" en multitud de países además de en aquellos en los que se habla el inglés.

Tim Tyler'r Luck, Lyman Young, 1935

Si la importancia de la onomatopeya en el lenguaje humano ha hecho que filósofos como Platón o lingüistas como Saussure le dedicaran parte de sus investigaciones, su papel en el mundo de los tebeos fue analizado por primera vez en 1968 por Robert Benayoun en su obra Le ballon dans la bande dessinée, que recogía 161 ejemplos y que ha servido de inspiración a este Diccionario de Onomatopeyas del Cómic.

Siguiendo un criterio laxo que ha permitido la entrada de ejemplos que no responden a la definición académica de onomatopeya, Gasca y Gubern han recopilado más de 500 muestras de este recurso visual. Desde "aaaaaaaahh" hasta "zzzzzz" pasando por "bang", "brrrrrr", "burp", "cof", "scratch", "sniff" y "toc, toc", entre otras muchas. Todas ellas se acompañan con la viñeta en la que han sido halladas, y que abarcan un buen puñado de clásicos de la historia del tebeo como Popeye, Krazy kat, Spirit, Torpedo, Snoopy, Tintín, Mortadelo y Filemón, Andt Capp y Corto Maltés.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

Rodrigo

viernes, 9 de enero de 2009

La RAE aprueba una nueva acepción: 'ignífugo', tras las quejas del sector

Publicado por Fuente en 3:26 0 comentarios


Fuente: EUROPA PRESS

El Instituto de Lexicografía de la RAE ha confirmado al Comité Sectorial de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego-Aespi, que la enmienda de una nueva acepción de la voz 'ignífugo' ha sido aprobada por las Academias.

La nueva acepción aparecerá en la próxima edición del Diccionario de la Real Academia, previsto para el 2013, aunque anteriormente se podrá consultar on line, según indica la Secretaría de la RAE en una carta a la que ha tenido acceso Europa Press. Así, el término aceptado de ignífugo es: "adj. Que posee la cualidad de no inflamarse. Material no inflamable."

Por razones tanto "técnicas como semánticas", el Comité Sectorial de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego-Aespi envió a la Real Academia Española (RAE) una petición para que recogiera en su diccionario el cambio del significado de la palabra "ignífugo", debido a la confusión existente en el lenguaje técnico-coloquial actual que, pretendiendo simplificar conceptos, y al no hallar otros más precisos, utiliza frases como: "hemos de ignifugar esta estructura", en vez de indicar "hemos de conferirle resistencia frente al fuego", por citar el ejemplo más conocido.

Abundar en la confusión
"Y abundando en la confusión, la RAE lo definía en el diccionario, como: "adj. Que protege contra el fuego. Pintura ignífuga"", explican desde Tecnifuego-Aespi, una Asociación profesional sin ánimo de lucro que agrupa a las empresas dedicadas a la protección contra incendios y las representa ante los Organismos, Usuarios y otras Entidades.

Según estos profesionales, el significado técnico de "ignífugo", refiriéndose a un determinado material utilizado en la construcción, "equivale a acreditar que ese material no es inflamable, ya sea por composición química, o porque en su fabricación ha recibido un proceso de manufactura tal, que le confiere la característica de no inflamarse en presencia del fuego. Diríamos también que son productos que al no inflamarse no contribuyen a la propagación de la llama", explican.

Asimismo, precisan que 'Ignifugò es un calificativo de algo que no arde, o sea, 'No inflamablè un tablero de partículas M1), un textil M1 (o en las Euroclases A1, A2, B ) e 'Inflamablè es un calificativo de un material que puede arder con llama (calificaciones de M2 a M4 en maderas, textiles, Euroclases: C, D, E).


Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

Rodrigo
 

Corrección y Redacción Copyright 2009 Reflection Designed by Ipiet Templates Image by Tadpole's Notez