Consultas y presupuestos. Escribinos a correctoryredactor@gmail.com

viernes, 23 de octubre de 2009

Adiós a la buena letra

Publicado por Fuente en 10:48 1 comentarios

(Publicado por El País de España)

Desde que el ordenador y el correo electrónico terminaron con las cartas y las novelas manuscritas, la vieja fórmula de la escritura -papel y lápiz- parece reservada a las escuelas. No obstante, la realidad digital de las nuevas generaciones y la apuesta por llevar computadoras a las aulas puede poner en peligro ese último reducto. Eso sí, lo que para un escritor puede no ser más que un medio, una simple herramienta, para un estudiante puede ser un fin en sí mismo.


La mentalidad de los novelistas cambió hace tiempo. Como cuenta Gerald Martin, biógrafo de Gabriel García Márquez, la trituradora de papel es, irónicamente, el electrodoméstico al que más servicio se da en casa del Nobel colombiano. Martin, que estuvo en Madrid para presentar la versión española (editorial Debate) de su monumental biografía, cuenta que en agosto de 1966, en cuanto comprobaron que el original (mecanografiado) de Cien años de soledad había llegado a la editorial Sudamericana de Buenos Aires, el escritor y su esposa rompieron y quemaron todas las anotaciones manuscritas en las que Gabo se había apoyado para escribir la novela más traducida de la literatura hispánica después de El Quijote. Ante el escándalo de filólogos, amigos y fetichistas, el autor de Aracataca recurrió al pudor. "Es como que te sorprendan en ropa interior", dijo ante la posibilidad de que aquellos papeles vieran la luz.

Con todo, casi 30 años más tarde, el propio García Márquez regalaría a Mercedes Barcha, su esposa, el primer borrador de Del amor y otros demonios salido de su impresora, un gesto cándido que su biógrafo oficial comenta así: "No parecía tener en cuenta que los borradores habían perdido buena parte de su magia -incluida la financiera- en la era de la informática, puesto que el ordenador no permite advertir las huellas genéticas. De hecho, el paso de la escritura manual a la máquina de escribir, y luego al ordenador, en parte daba cuenta del desvanecimiento del aura del autor en la mente de los lectores, y quizá incluso de una merma de la convicción en la mente de los propios autores".

Hace mucho que la mayoría de los escritores cambió la pluma (o el bolígrafo) por el teclado, una tendencia extendida al resto de la sociedad. La comodidad y el ahorro de tiempo son evidentes, pero ¿se escribía mejor, es decir, más correctamente, cuando se usaba el bolígrafo? El semiólogo y novelista Umberto Eco encendió la alarma el mes pasado a raíz de un informe que desvelaba que la mitad de los niños italianos tienen problemas para escribir a mano. Siguiendo su propia terminología, Eco se mostraba bastante más apocalíptico que integrado. Después de recordar que cada vez más jóvenes recurren a escribirlo todo en mayúsculas cuando lo hacen directamente sobre el papel, el autor de El nombre de la rosa remontaba la decadencia a mucho antes de la aparición de los ordenadores y los teléfonos móviles. En su opinión, aunque la pulcritud de la escritura no asegura la brillantez mental, el largo declive de la enseñanza de la caligrafía en las escuelas ha ido minando el aprendizaje de una habilidad psicomotriz que "favorece la coordinación entre mano y ojo". Desviado por los caminos del arte, Eco concluye que "la humanidad" terminará redescubriendo el valor estético de una herramienta que un día fue imprescindible en Occidente, al menos, como dice la historia, desde la asimilación helénica de la escritura fenicia alrededor del siglo VII antes de Cristo. Ya pasó, afirma Eco con bastante largueza, con los caballos o la navegación a vela.

La alarma, con todo, no salta por la afición de un adulto a la caligrafía "artística", sino por el destino del aprendizaje de la escritura elemental. No es lo mismo caligrafía que ortografía. La ancestral mala letra de los médicos es un ejemplo meridiano, y es el que pone Leonardo Gómez Torrego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autor de la Ortografía práctica del español publicada por el Instituto Cervantes y la editorial Espasa. En su opinión, el problema no está tanto en el medio (a mano o a máquina) como en el modo de usarlo: la facilidad y, sobre todo, la velocidad pueden llegar a ser enemigos de la corrección. "En el ordenador tecleamos de forma automática", dice el lingüista. "Y no sólo eso, cuando escribimos un mensaje electrónico o un comentario en un chat no acostumbramos a mirar atrás. Al escribir a mano, sin embargo, vemos instantáneamente lo que estamos haciendo. Si además confiamos en el corrector automático... Yo me llamo Torrego y se puede imaginar que el ordenador siempre me corrige: Borrego". Pero no hay que confundir erratas tipográficas con errores ortográficos, como avisa él mismo -"La demostración es que uno recibe en el CSIC mensajes internos con errores cometidos a veces por gente cuya competencia me consta"-, pero la falta de cuidado puede terminar convirtiendo la excepción en norma.

Para Gómez Torrego el peligro surge cuando el hábito de no releer lo que se escribe se da en un estudiante con una "ortografía vacilante". La popularidad de los SMS entre los jóvenes no hace más que contribuir a la confusión: "Los chicos suelen decir: da lo mismo, nos entendemos. Y algunos colegas míos sostienen que es una jerga, que no hay que darle importancia. Claro que es legítimo abreviar al escribir en un teléfono, pero si no se forma bien, los adolescentes no sabrán cambiar de registro y terminarán escribiendo igual en un examen que en el móvil". Una de las soluciones está en rescatar una de las herramientas más antiguas de la enseñanza de la lengua: el dictado. "Yo soy muy pro dictado", dice el profesor Torrego. "Es una pena que se hayan ido eliminando porque eso ha hecho que los niños tengan menos conciencia de la ortografía. Y no hace falta caer en las aberraciones del pasado de hacer repetir una palabra cien veces si se había escrito mal. Con cinco vale si se sabe explicar bien dónde está el error". ¿Y si el dictado se hiciera a ordenador? "Ah, sería interesante comprobar lo que ocurre. No soy psicólogo cognitivo, pero creo que un ejercicio así certificaría que el gran problema es el propio mecanismo mental, la conciencia de lo que se escribe".

Como señala el propio filólogo, la otra gran pata de la corrección ortográfica es la lectura. Y en ella insiste Javier Alcaíns, escritor, calígrafo e ilustrador, que acaba de fundar su propia editorial (Javier Martín Santos Editor) después de publicar varios libros -entre ellos una versión del Beato de Liébana- caligrafiados e ilustrados por él mismo en la mítica editorial Moleiro, especializada en códices medievales. "A escribir bien se aprende más leyendo que escribiendo", dice Alcaíns, que, por paradójico que parezca, no da un valor especial en estos tiempos a la caligrafía, digamos, artística: "Me interesa el libro bello como conjunto. Y si la letra impresa es bella, perfecto. Yo empecé a caligrafiar porque la técnica no estaba muy desarrollada en ese aspecto. Hoy sí".

Aunque todavía sigue habiendo escritores -Juan Goytisolo, Carlos Fuentes, Antonio Lobo Antunes- atados al bolígrafo, la mayoría disfruta de las facilidades que da el ordenador para corregir cada versión. Algunos prefieren, no obstante, tener todos esos estratos simultáneamente delante de sus ojos y escritos de su puño y letra. Es el caso de Luis Landero, que usa un código de hasta cinco colores en los originales de sus novelas. Eso sí, no conserva un átomo de fetichismo hacia la escritura a mano. "¡Chorradas!", dice en su casa mientras saca de un cajón todo un bosque de cuadernos y folios garabateados -"¿Quieres un par de hojas?"- con el manuscrito de su última novela, Retrato de un hombre inmaduro, que la semana que viene publicará Tusquets. Otros autores, no obstante, mantienen una relación especial con el acto de escribir a mano. "Es el tiempo adecuado para que descienda la inspiración", afirmaba Luis Goytisolo el domingo pasado en la última página de este diario. A lo que Javier Alcaíns responde: "Es que yo ya soy muy lento escribiendo a máquina".

Fuera de los profesionales (los escritores) y de los aprendices (los estudiantes), la mayor parte de la gente rompió su mayor relación con la escritura a mano cuando el correo electrónico dio la puntilla a la carta manuscrita. No hay más que revisar el buzón a diario para comprobar que no contiene más que facturas. En 1948 Pedro Salinas publicó El defensor, un libro hoy clásico en el que reivindicaba, entre otras disciplinas en peligro de extinción, "la carta misiva y la correspondencia epistolar". Allí defiende la escritura manuscrita frente a "lo escrito mecánicamente" porque, dice, lo segundo es imposible de relacionar con el modo de ser del que escribe: "Cada cual tiene su letra, la suya, cuando escribe a mano; en la mecanografía ninguno la tiene, todas son de prestado". Después de recordar que en español la letra se llama también carácter (no sabía que hoy un ordenador también puede contar caracteres, con o sin espacios), apuntaba que algunos psicólogos -que han llegado a establecer variaciones de letra en función de la nacionalidad- encuentran en la escritura manual la quintaesencia de lo expresivo.

Ése es el mismo mecanismo que destaca la escritora Juana Salabert, hija de exiliados españoles en Francia, en el apego francés hacia el papel y el lápiz. Allí es frecuente que se pida al candidato a ingresar en una empresa que presente su currículo escrito a mano. "Es algo que orienta sobre el carácter de quien escribe. Da pistas sobre su capacidad de presentación y de orden", dice Salabert, que además apunta una tendencia que más que el símbolo de la recuperación de la caligrafía parece un síntoma de su agonía. La última lágrima de la nostalgia. "Cada vez hay más empresas, incluidas las que venden modernidad, que mandan sus invitaciones con el nombre del invitado escrito a mano".

Salinas recordaba cómo el siglo XIX, "el gran siglo de la mecánica", arrinconó la pluma de ave a favor de la de acero. Sin contar con que 10 años antes de la salida de su libro el húngaro Laszlo Biro había patentado el bolígrafo, el poeta español se preguntaba: "¿Será el siglo XX la palestra histórica donde se ventile decisivamente la lid entre la pluma y la máquina?". La respuesta esperaba en el siglo XXI.

correctoryredactor@gmail.com

Rodrigo

miércoles, 14 de octubre de 2009

Beneficios de la lectura en voz alta

Publicado por Fuente en 8:02 1 comentarios

Publicado en la Nación (Por Graciela Melgarejo)

"Hay que leerlo todo", exhortaba al público la escritora Angélica Gorodischer en agosto pasado, durante la apertura del 14º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, que desde 1996 organiza en la ciudad de Resistencia la Fundación Mempo Giardinelli (y que convierte a la capital de Chaco por cuatro días en el centro cultural del país).

Aunque uno sepa que no es posible leerlo todo, por falta evidente de tiempo y por preferencias personales, lo cierto es que algún esfuerzo en esa dirección siempre valdrá la pena. Eso es lo que se propone todos los años, desde 2003, la Fundación Leer, con sus Maratones Nacionales de Lectura, tema del que dio cuenta este diario en su nota del pasado sábado 3, "El placer de leer unió a los chicos", sobre la 7a. maratón, realizada el día anterior.

A propósito, como algunos lectores de lanacion.com se sorprendieron de la "feminización" del sustantivo, es momento de acudir a una fuente autorizada. Dice el Diccionario Panhispánico de Dudas que "esta voz comenzó a circular en el primer tercio del siglo XX con género masculino; posteriormente, por influjo del género de prueba o carrera , se ha ido extendiendo su uso en femenino, también válido: «Kurtis fue segundo en el maratón de Hong Kong» ( Clarín [Arg.] 3.7.87); «Lo vimos de pantalón corto y cintillo corriendo una maratón» ( Hoy [Chile] 2-8.6.97)".

Volvamos a la lectura, que es el tema de esta columna en general, y de los lectores de LA NACION en particular, ya sea que provengan del soporte papel, de on line y blogs , o de las futuras nuevas tecnologías.

Tanto en la maratón organizada por la Fundación Leer como en el Foro chaqueño se apeló a la lectura en voz alta de textos, textos escritos por sus propios autores o elegidos "porque traían buenos recuerdos". No fue una decisión azarosa, porque la lectura en voz alta "fija, pule y da esplendor" a la lengua, como rezaba el viejo lema de la Real Academia Española. Aquellos recitados obligatorios (sobre todo, de poemas), una característica de la escuela primaria de antaño, no eran "porque sí": con ellos, se aprendía simultáneamente un nuevo vocabulario, el uso correcto de los tiempos de verbos, el de las preposiciones y, todavía más, la dicción y la entonación adecuadas. ¡Y las pausas!, todo eso que, más tarde, se iba a traducir a la lengua escrita con los famosos signos de puntuación. Un tesoro, realmente, que desembocaba, cuando existía, en la apreciada "comprensión de textos".

El lector Emilio Zuccalá, por correo electrónico, ha sabido describir tan bien este tema, que vale la pena cerrar esta columna con el texto completo de su e-mail :

"Sus comentarios [de la semana pasada] revivieron experiencias propias junto a mis hermanos. Hijos de un matrimonio de inmigrantes italianos, con nuestro padre como único soporte económico de toda la familia de diez miembros, radicados en Buenos Aires, tuvimos la oportunidad de elevar nuestro nivel de vida gracias al sacrificio de ellos; no los amilanó el estado de pobreza para darnos la educación y hoy, sus hijos, casi todos octogenarios, no cesamos de recordarlos con admiración y agradecimiento por lo que hicieron por nosotros.

"En nuestra niñez y aun en los comienzos de la pubertad, a la caída del sol y antes de cenar, nuestro padre nos reunía a todos, incluida mi madre, y nos leía libros de autores como los que Vargas Llosa menciona en su artículo y otros. Recuerdo que a mis ocho años de vida, ya tomé conocimiento de la obra Los m iserables de Víctor Hugo. Sin duda, poco comprendía de los problemas de la existencia humana, que el autor expuso con tanta autoridad. Esa disciplina de lectura diaria nos creó el hábito de la lectura, fundamental para nuestra educación. Un detalle: a los once años tuve curiosidad de saber las cosas que no había entendido de Los m iserables, y realicé personalmente su lectura.

"Hoy, a los de nuestra generación nos indigna ver la falta de interés de los jóvenes por la lectura, y en esto mucho tienen que ver los padres. Siempre pienso que las calificaciones que los alumnos obtienen en la escuela son «coparticipables» a los padres".
Rodrigo

jueves, 1 de octubre de 2009

Los SMS no afectan a la ortografía

Publicado por Fuente en 5:25 0 comentarios

(Publicado por: Celularis)

En contra de la creencia popular, parece que el llamado lenguaje SMS, es decir, la forma de expresarsecon abreviaturas en los mensajes de texto, no afecta a las habilidades ortográficas de los más jóvenes. Esta conclusión se ha extraido de un estudio realizado en la Universidad de Alberta, cuyos resultados demuestran que los estudiantes que tienen problemas con la ortografía los tienen con independencia de los mensajes de texto, mientras que los que tienen una buena ortografía la siguen teniendo a pesar de los SMS.

Lo que sí detectaron Connie Varnhagen y sus colegas fue que había diferencias entre los dos sexos. Las chicas eran más dadas a usar abreviaturas en sus mensajes que los chicos. Por su parte, los chicos que usan abreviaturas suelen ser quienes tienen más problemas con la ortografía, cuando en el caso de las chicas es al revés: las que usan abreviaturas son las que mejor escriben. ¿Cuánta tardará en salir un nuevo estudio que niegue los resultados de éste? Si tuviese que apostar, yo diría que no demasiado.

Escribinos a correctoryredactor@gmail.com
Rodrigo
 

Corrección y Redacción Copyright 2009 Reflection Designed by Ipiet Templates Image by Tadpole's Notez